Aplicación de la terapia de aceptación y Compromiso (ACT) a sintomatología delirante: un estudio de caso.

Ikernillaaa
5 min readJan 15, 2021

Este artículo me ha despertado un interés inusitado, me ha removido… y me ha dado pie a investigar sobre el ACT, y además, me ha dado pie a crear diversas opiniones sobre los terapeutas… esto me toca muy de cerca porque tengo un allegado con la misma enfermedad que Beatriz.. y he seguido muy de cerca todas las terapias realizadas por dicha persona.

Voy a intentar comentar este artículo desde la racionalidad y desde el corazón. Personalmente el ATC lo veo práctico, efectivo, una manera eficaz de tratar los problemas pero hay varios aspectos a destacar en este artículo.

Quizás para paralizar las obsesiones, la ansiedad lo considero un buen método, pero en lo que se refiere que la terapia no pretende reducir o eliminar los síntomas, si no conseguir un distanciamiento de la persona hacia ellos…bien, desde mi humilde opinión el ATC debe ser muy difícil de aplicar en enfermos psicóticos pasivos, sobre todo aplicado a una terapia individual como la que se describe en el proceso de Beatriz. ¿Cómo podría atajarse o como podría servir de defensa contra sentimientos de desesperanza o baja autoestima con enfermos psicóticos positivos?

Zigler y Glick propusieron que la esquizofrenia paranoide puede ocultar una depresión “camuflada” totalmente de acuerdo… estrés (Cuando el servicio militar fuera obligatorio , muchos quintos regresaban a casa con esta enfermedad, esto es algo que mis padres y abuelos me han contado). A parte del factor genético, hay psiquiatras que aseguran que los delirios, alucinaciones o falsa realidades tienen su origen en la infancia.. problemas no resueltos, abusos, mal trato, o incluso problemas somáticos.

La conceptuación de los delirios como formas activas de evitación experiencial posibilitaría el abordarla mediante el ATC, sobre todo el campo de delirios persecutorios… lo he examinado muy detenidamente por el interés suscitado en mí del caso de Beatriz llegando a numerosas conclusiones.

B demandó la atención del terapeuta para que le sacara a “esta chica de la cabeza”.. por el caso cercano que conozco, que creo que tiene bastantes coincidencias que me han sobrecogido y me ha hecho analizar letra a letra y palabra a palabra todo el artículo… ya que este tema me ha conmovido profundamente desde que era una preadolescente.

Se habla de una adaptación de la ATC como un tratamiento radical del TEE.. cambiar las cosas que el cliente “caminara por la vida, cambiando aquellas cosas que podía y quería cambiar” (¿Cliente o paciente?).

Primeramente no proporcionando a la cliente a ninguna estrategia concreta: “Si no entiendes nada, es que lo estás entendiendo” Responder a la paradoja con otra paradoja… Se supone que yo también lo estaba entendiendo, porque no entendía nada (¿Ironía?)

En el camino para deshabitar las alucinaciones, o delirios de su cabeza… tan unidireccionalmente estaba mirando que en “el camino había perdido” todo lo que realmente le importaba; el símil de su funeral… lo que le importaba ya lo había perdido: la relación con sus padres, las amistades, el trabajo… es decir, se trata de “retomar su vida y los objetivos que tenía en la misma”, practicar la experiencia de la desesperanza creativa.

Desde la primera sesión se trabajó con la identificación de los , valores proponiendo preguntas abiertas, detallando objetivos y valores concretos así como las barreras que puedan aparecer….retomaran un camino, “la metáfora del jardín”..trabajando día a día en la dirección que anhela, y yo leyendo esta metáfora y este artículo me cuestionaba, y cuestionaba lo que leía.. cómo puedes hacerte cargo de tu vida si no eres consciente de lo que es real y de lo que no. Y hablo de la persona cercana con esa misma enfermedad, y que conste, que dicha persona no es agresiva, es una persona culta, tranquila con alma de artista… pero no hay jardín que valga porque constantemente repite…pero es cierto que lo que yo siento ¿solo existe en mi cabeza?

Leo y releo las preguntas que se pusieron en marcha “Lo has intentado, y te ha funcionado… que B llegase a entender lo que puede o no controlarse, lo que se puede minar con el sistema de creencias. Lo que se conoce como “el patrón de evitación”… después afirma en el artículo lo que yo pensaba antes de seguir con la lectura : hay ocasiones, demasiadas, diría yo, en las que el control no funciona e incluso puede tener efectos paradójicos.

Lo que de forma considerable me ha llamado la atención es la parte en la que se alude ”Sacar la mente a pasear”: el terapeuta tomaba el papel de lamente de B, mientas daban un paseo. Ojalá haya terapeutas que inicien este tipo de terapia de forma asidua; es decir, puedan pasear con el “cliente o paciente” sería un gesto altruista y benévolo, pero sobre todo beneficioso para el paciente.

Lo del loro me pareció genial, no hagamos caso a la repetición de las propias palabras nuestras… Me ha hecho investigar sobre las metáforas, llegue a encontrar un manual que no conocía “!00 metáforas para cambiar la mirada”, así como reflexionar sobre los libros- cuentos de psicología que había leído hasta entonces. Y curiosamente otro de los artículos trabajados en esta asignatura es trabajar sobre las metáforas.

En una de las últimas frases del artículo donde pone que no se trataba de que B quisiera tener pensamientos que le atormentaran si no que estuviera abiertos a experimentarlos si ello estaba al servicio de sus valores… una diligente afirmación.. creo que aquí se establece una doble realidad… la terapia tan exhaustiva y no dudo que eficaz que se estableció con B, y la otra realidad de los enfermos mentales donde la terapia es casi nula… o no diversa.

El sufrimiento de lo que ellos creen que es real, y que lo viven tal cual, es un sufrimiento tan descomunal y lo viven tan de cerca… y sobre todo que quieren creer que lo que les sucedió solo está en su cabeza

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

www.milenio.com › Cultura › Laberinto

www.significados.com/ejemplos-de-metaforas/

trabajo de fin de grado — Repositorio Comillas — Universidad …

repositorio.comillas.edu › jspui › bitstream › TFG000791

JAG Higuera — Edupsykhé. Revista de Psicología y Educación, 2006 — journals.ucjc.edu

Carrascoso López, F.J. (1999). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en el Trastorno de Angustia con Agorafobia: un estudio de caso. Psicothema, 11, 1–12. Cordova, J. y Kohlenberg, R.J. (1

Pérez Alvarez, M. (1996a). Tratamientos Psicológicos. Madrid: Ed. Universitas, S.A.Barnes-Holmes, D.,

Rodríguez Valverde, M. y Whelan, R. (2005). La teoría de los marcos relacionales y el análisis experimental del lenguaje y la cognición. Revista Latinoamericana de Psicología, 37, 255–275

Luciano, C. (2001) (Ed.), Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Libro de casos. Valencia: Promolibro.

La terapia de aceptación y compromiso (ACT) como desarrollo de la terapiacognictivo conductua= The acceptance and commitment therapy (ACT) as a cognitive …

http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=1170

--

--