Ikernillaaa
3 min readDec 8, 2020

--

LAS REDES SOCIALES SON EL FUTURO DE LA DOCENCIA

Vivimos en plena era digital, una era caracterizada por el uso de tecnologías en todos los ámbitos. Concretamente en la educación hace ya muchos años que se empezó a utilizar como herramienta esencial para impartir la docencia. La evolución ha sido tal, que actualmente prestamos más atención a las redes sociales que a los libros, de manera que ya no son solo medios de comunicación, sino una fuente de información inmensa, una alternativa de procesos de aprendizaje más participativos, instantáneos y cooperativos.

Los libros, así como las enciclopedias y otras herramientas utilizadas para el proceso enseñanza-aprendizaje, han sido las “autovías” entre docentes y alumnos, los medios esenciales para esa transición de información de unos a otros. Dada la gran evolución de tecnologías, actualmente contamos con multitud de bases de datos electrónicas, dónde podemos obtener prácticamente cualquiera de esas herramientas de manera inmediata y desde cualquier parte del mundo, que posea internet, o incluso encontramos bases de datos que una vez descargadas se pueden usar libremente sin internet. Esto ha facilitado en gran medida ese flujo de información tanto de unos docentes a otros, como de estos a sus alumnos.

Siguiendo esta línea de evolución de las tecnologías, no podemos obviar el gran impacto de las redes sociales. Hoy en día, la mayor “autovía” se encuentra aquí. Tal es la influencia en la sociedad que prácticamente todos utilizamos alguna, nos mantenemos en contacto a través de ella acelerando ese flujo de información. No es descabellado pensar que actualmente prestamos mucha más atención a las redes sociales que a los libros, ya que podemos obtener información mucho más actual, rápida y concreta sobre un tema que nos interesa. Además, el flujo de información es mucho más didáctico e interactivo, de manera que no va en una única dirección.

VIDEO DE YOUTUBE: https://www.youtube.com/watch?v=8QpKPtUN5Ig

OTRO VÍDEO: https://www.youtube.com/watch?v=JejPqO5uCDY

Es tal el impacto de las redes sociales que se han convertido en una manera de acercar aún más a los profesores con el alumnado. La mayoría de alumnos usan redes sociales como Facebook o Twitter, lo que profesores, universidades y distintas bases de datos han aprovechado para crear sus usuarios en dichas plataformas y poder acercarse más a ellos, conseguir que sea más fácil la comunicación y distribución de la información, el aprendizaje de estos alumnos y los interesados en la materia que ha sido compartida.

Además, otro de los aspectos más destacables de los últimos avances tecnológicos ha sido el desarrollo de plataformas como Wikipedia o Youtube. Centrándonos en la Wikipedia, observamos como lo que a priori se conocía como una simple enciclopedia, se ha convertido en la mayor fuente de información que jamás hemos conocido, esta permite a todos los usuarios editar y añadir información sobre cualquier tema y cualquier persona, información que será contrastada por los profesionales encargados en esta plataforma y, por el contrario, si esta información no tiene validez será eliminada. Esto permite que toda la información que se añade sea válida, y que sea una fuente muy fiable. Por supuesto, es una herramienta esencial en la enseñanza, desde niveles básicos, es una red social puesta a disposición de alumnos y profesores y facilita la docencia y la mejora.

Por otro lado, posiblemente la mayor fuente de información que conocemos en la actualidad a nivel visual y con más transcendencia en nuestro día a día es Youtube, una plataforma considerada una red social también por integrar a millones de usuarios los cuales pueden añadir información para acercarla a los demás, permite el debate de la misma en la sección de comentarios de cada vídeo o incluso de cada canal. Además, permite a millones de docentes impartir clase a través de vídeos que suben para propios alumnos u otros alumnos interesados en sus explicaciones, ya sea de clases de matemáticas o incluso de guitarra.

Estamos en una época donde cada día crecen más las tecnologías, las redes sociales, donde vemos como la docencia avanza a pasos agigantados a una era informática sin vuelta atrás. Por las comodidades que ofrece, además de situaciones como la pandemia, cada vez vemos como había una necesidad de transmitir mejor la información entre profesores y alumnos, y que de esa necesidad se está avanzando cada vez más a un futuro en el que gracias a la redes sociales que conocemos y los proyectos que aparecen cada vez estas se apoderan más de la docencia.

Por último, tras ver los avances que cada día son mayores y que cada día nos regimos más por lo que aparece en redes sociales, ¿ por qué no decir que el futuro de la docencia está en las redes sociales?

Nuria Ikerne López Espinosa, Jaime Cano Torres y Marta Arias Lara

--

--