Metáforas Conceptuales

Ikernillaaa
8 min readJan 15, 2021

En este artículo se propone la aplicación de metáforas conceptuales como herramientas para el desarrollo de las competencias estratégicas, me ha parecido sumamente interesante, también he podido comprobar que yo aplicaba estas técnicas sin ser conciente… o al menos no las denominaba así, luego en el desarrollo de estas explicación daré detalles.

Las metáforas conceptuales suponen asociaciones entre dos dominios conceptuales e implican una extensión de significados. ¿Quién no ha hecho uso de ellas alguna vez?

La teoría cognitiva de la metáfora

Ya Lakoff y Johnson (1980) abren las fronteras entre el significado metafórico, literal y pragmático, donde estos tres conceptos se diluyen. La teoría cognitiva considera que es un mecanismo de conceptualización que nos permite expresar ideas abstractas y complejas por medio de otras más simples. El procedimiento por el que se crean las metáforas consiste en la proyección de ciertos elementos de un dominio fuente hacia un dominio meta.

Las metáforas nos acompañan por doquier: la palabra, los sentidos …

“Educar con “co-razón” “, “El cuaderno de bitácora”, “La educación de los hijos como los pimientos de Padrón, unos pican y otros no “ ,” Una mochila para el universo”, “¿Quién se ha comido mi queso?” “Sopa de pollo para el alma”… basta asomarse a un escaparate de una librería en la sección de autoayuda y comprobar que los títulos como reclamo utilizan constantemente las metáforas.

Las metáforas en la lengua española vienen de antaño, no son de ogaño -como diría mi abuelo- ; realmente tenemos muchos refranes que son claramente metáforas: A mal tiempo, buena cara; El hígado es traidor, el corazón no; Por un oído me entra, por el otro me sale, y así interminablemente.

El que exista una metáfora conceptual entre dos dominios no implica que todos los elementos de un dominio puedan traspasarse al otro..”las perlas de tu boca”, “Menudo perla que está hecho”.. son ejemplos sugeridos por mí, en el artículo hace referencia a la metáfora de la página, libro; he querido ilustrar este artículo con ejemplos propios para verificar que las metáforas están ahí.

Las metáforas conceptuales coinciden entre las lenguas , aunque no necesariamente lo hagan las expresiones metafóricas. La metáfora conceptual no debe considerarse como un elemento ornamental del lenguaje, sino como una herramienta cognitiva que nos capacita para expresar conceptos complejos y abstractos, sin buscar necesariamente una estética. Hay que diferenciar la metáfora y expresión metafórica. La metáfora conceptual es abstracta y normalmente coincide entre las lenguas, ya que su base es experimental.

Las estrategias comunicativas.

La clasificación de Canale y Swain diferencia entre competencia lingüística, sociolingüística, discursiva y estratégica. “ La competencia estratégica está hecha a base de estrategias comunicativas verbales y no verbales”

Se intenta fomentar la autonomía del alumno para solucionar problemas de comunicación real, el marco europeo de referencia para las lenguas 2001 no considera una competencia estratégica dentro de las competencias comunicativas, sino que plantea las estrategias como elementos transversales que deben desarrollarse en cada una de las competencias (lingüística, pragmática y sociolingüística); En mi opinión muchas materias debieran ser transversales sobre todo el la lectura, la educación medio ambiental y la inteligencia emocional.

OXFOD 1990

Clasificación de estrategias comunicativas y de aprendizaje

Las estrategias sociales desarrollan estrategias para entender los pensamientos de los demás.

¿Por qué las metáforas pueden funcionar como estrategias comunicativas?

Se considera un campo incipiente, mediante recursos didácticos como técnica de agrupación del léxico y estudio de expresiones hechas. La metáfora no como un mero añadido para explicar asociaciones de vocabulario y de fraseología sino como un eje vertebrador de la secuencia, con el objetivo de que el alumno trabaje con las estrategias comunicativas. La estrategia metafórica, la capacidad de producir, interpretar y activar metáforas como estrategias comunicativas.

Voy a importar varias imágines que creo que van acordes con este tema, son metáforas… visuales, pero también metáforas emocionales…

Las emociones, un campo metafórico por naturaleza

El campo semántico de las emociones es uno de los más trabajados en el campo de la metáfora. Las vidas emocionales de los seres humanos están formadas en gran medida por su cultura, ya que ésta les proporciona una base para la conceptualización de emociones y un conjunto de guiones de cómo sentir, cómo expresar sentimientos o como pensar sobre los sentimientos. A veces, se tiende a estudiar los términos de emociones desde puntos de vista eurocéntricos, tomando como referencia el inglés.

En el artículo vienen ejemplos de metáforas y nos comenta que el japonés tienen metáforas conceptuales distintas…. No obstante, yo he visto similitudes muy directas:

“una nube negra cubre mi pecho” = estar triste ( japonesa)

“Cuando pase la tormenta” = cuando pase mis adversidades interiores (expresión española)

“Cae un trueno” = Una persona se enfada mucho (japonesa)

“Que te parta un rayo” = Una persona est

á enfadada (española)

Las expresiones españolas las he añadido yo para intentar dejar constancia de las similitudes entre las metáforas japonesas y españolas, donde el autor del artículo nos comentaba que eran muy distintas., opinión que no comparto.

Unidad didáctica la teoría cognitiva de la metáfora

Ejemplo del articulo comentado

Este mismo ejemplo viene en el artículo.

Expresión escrita : carta personal

Podemos utilizar una carta personal o mail para animar a un amigo o a cualquier otra persona , empleando por supuesto las estrategias metafóricas.

Objetivos perseguidos:

Expresar emociones y sentimientos

Familiarizarse con el uso de metáforas tanto en la comprensión como en la producción oral y escrita

Utilizar las metáforas como estrategias léxicas, comunicativas e inferenciales

Practicar la expresión escrita desarrollando estrategias discursivas.

Una lluvia de ideas sobre el vocabulario de las emociones..

CONCLUSIÓN

En el artículo se han querido destacar la importancia del papel que las metáforas desempeñan en el desarrollo de la competencia estratégica y pragmática.

MI CONCLUSIÓN

El ejemplo de unidad didáctica lo he considerado ilustrativo y muy práctico. Creo que es muy interesante y a tener en cuenta, no solo como unidad didáctica a desarrollar en cualquier aspecto de la vida. Al emplear preguntas facilita que nos centremos en los temas, las preguntas las considero distendidas. La unidad didáctica se podría emplear en numerosos campos, en el aula por ejemplo, pero también en una terapia grupal, aislada…

Este artículo me ha resultado de máximo interés, me ha llamado la atención cada párrafo, yo ya, había caído en la cuenta de lo interesante de las metáforas en la poesía, en el lengua coloquial, en las canciones… estamos rodeados de metáforas en nuestra vida cotidiana.

Una referencia a la metáfora de los olores, o sabores… que me encanta, quizás porque es algo que nos ha pasado a casi todos, la evocación de un recuerdo, el trasladarnos a una persona, a un lugar… por medio de los sentidos. Tenemos asimilado, por ejemplo, que una canción nos traslade a un pasado, a una persona; pero un olor, un sabor..

La magdalena de Proust: la razón por la que hay olores y sabores que nos traen recuerdos que teníamos olvidados. ¿Nos habíamos parado alguna vez a pensar lo que es experimentar una “magdalena de Proust”?

El hecho de que puedas recordar momentos de tu pasado -incluso de tu niñez más temprana- después de oler o saborear algo, tiene una explicación científica.

Y el conocido novelista francés Marcel Proust (1871–1922) tiene una relación muy especial con esta explicación…. Esto es así, pero no hay duda que subrepticiamente hay una metáfora, subrepticiamente o mejor abiertamente… una imagen sensorial en nuestro recuerdo.

Además de la calidad literaria de sus obras y su exquisita sensibilidad, Proust es conocido por haber motivado un interés particular de la ciencia en el estudio de los “recuerdos involuntarios”, aquellos que sin proponérnoslo son evocados después de experimentar estímulos al azar.

Nuestro cerebro no deja de sorprendernos nunca. En el hipocampo se guardan sabores, sonidos, historias… y olores que evocamos y sacamos a colación muy a menudo, más de lo que creemos utilizamos nuestras propias metáforas, personales e insstranferibles. Es una asombrosa biblioteca atestada de estanterías con recuerdos encuadernados.

Quizás lo más extraordinario es que de repente, sin previo aviso, simplemente con un olor o un sabor, y sin tener que hurgar entre los estantes, podamos rescatar un párrafo o una fotografía y transportarnos por un instante a un momento concreto de nuestra vida, algo que de forma consciente somos incapaces de recuperar. Es verdaderamente extraordinario que en nuestro cerebro la dualidad espacio y tiempo se dobleguen y se pongan al servicio de un sentido.

En la cotidianidad las metáforas presiden nuestra vida, podríamos estar hablando y comentando este artículo de forma indefinida sirva este último apunte para despedirme:

El principito: Verdaderamente esta obra es toda ella una metáfora que se ha aplicado en bastantes ocasiones. Detallo, a modo de ejemplo, algunos de los fragmentos utilizados , cuando el principito deja atrás su rosa única inicia su viaje por los distintos planetas y llega a la Tierra, concretamente al desierto africano y descubre cinco mil, todas semejantes en un mismo jardín. La identidad única de cada persona. Se hace necesario que la descubramos y la sigamos. Por otra parte cuando El Principito, también en La tierra se encuentra con el zorro, éste le explica que domesticar significa crear lazos; que los ritos son necesarios y que solo lo esencial es invisible a los ojos. Tanto un fragmento como otro inciden en la idea de la importancia del seguimiento personalizado; incluso , mirando de llegar más allá: el seguimiento interior de cada persona.

Referencias bibliográficas

Gutiérrez Pérez, R. (2010). Estudio cognitivo-contrastivo de las metáforas del cuerpo: análisis empírico del corazón como dominio fuente en inglés, francés, español, alemán e italiano. Berna: Peter Lang.

Parente, Diego. (2002). Márgenes del lenguaje. Metáfora y conocimiento. Argentina: Ediciones Suárez

Peña Cervel, María Sandra. (2012). Los esquemas de imagen. En I. Ibarretxe-Antuñano y

J. Valenzuela, (dirs.), Lingüística cognitiva (pp. 69–93). Barcelona: Anthropos.

Pérez Chico, David (coord.). (2013). Perspectivas en la filosofía del lenguaje.

https://aulaintercultural.org/quien-es-quien-en-interculturalidad/jose-maria

“Educar con Co-razón”(19ª edic.) (Desclée, 2005)

¿Quien se ha llevado mi queso?” ha sido registrado con el ISBN 978–607–95139–3–1 en la Agencia ISBN México. Este impreso ha sido publicado por Ediciones Urano de México

La Metáfora Como Recurso Didáctico Y Reflexivo En La Forma -5593217.pdf

www.uoc.edu › actualitat › noticies › noticia_016. “Proyecto Moment: El análisis de las metáforas conceptuales..

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-TESIS_CAPITULO_2.pdf.

Uso de la lengua. La metáfora y el símbolo — Proyecto Aula.

lenguayliteratura.org › proyecto aula › uso-la-lengua-la-…

La metáfora y el símbolo — Proyecto Aula. lenguayliteratura.org

http://procomun.educalab.es/es/articulos/metafora-visual-del-proyecto-que-cuesta… Metáfora visual del proyecto ¿Que cueta?

Revista electrónica de estudios filológicos ISSN 1577–6921; nº :18. Dic- 2009. Estudios filosóficos: estudios en entrevistas perfiles: Acerca de la metáfora como recurso de creación léxica en el contexto digital . Algunas reflexiones. Julio César Sal Paz (Universidad Nacional de Tucumán — CONICET)

Estimulaciónn Subliminal. Sutil, Lucía: Javier Vergara. Editor /978–84–7417–153–2

El cuaderno de bitácora : una travesía hacia el intento de las claves de la comunicación personal / Ferrán Ramon-Cortés ; traducción Aro Sainz de la Maza

FERRAN RAMON-CORTES. “El cuaderno de bitácora” : una travesía hacia el intento de las claves de la comunicación personal / Ferrán Ramon-Cortés ; traducción Aro Sainz de la Maza

ISBN 10: 847871822 2BN 13: 9788478718221

Editorial: RBA, Barcelona, 2006

--

--